De los 0'20cd que cuesta el trayecto compartido, pague 4cd. No es mucho pero me tocó los cojones. Lo podría considerar como un "buen almuerzo" en cualquier puesto callejero.
La estación del STC se encuentra en la carretera principal, y más tarde descubrí que por ahí mismo pasan los taxis compartidos y trotrós que vienen del oeste y entran al centro de la ciudad. Me he quedado en un hostal de cabañas (Oasis Beach Resort), 26C, duchas y baños exterior compartido, pero limpios. Justo delante de mi cabaña rompen constantemente las olas, que veo a través de la ve
Durante varios días el tiempo ha estado completamente despejado, haciendo los paseos por la pequeña ciudad demasiado fatigoso. Su mercado es vibrante y el contínuo devenir de gente, coches, guaguas... lo hace también muy palpitante. Varias fortalezas protegían esta playa durante la época colonial, y allí, junto al resort se encuentra impasible el Castillo o Fortaleza Cape Coast que, sin duda, es imprescindible visitarlo. Se trata de una fortificación construida primeramente en madera en 1653 por la Compañía Sueca de África y llamado Carolusborg en memoria del Rey Carlos X de Suecia, y más tarde reconstruido en piedra. En 1663 fue capturado por los daneses, e integrado en la Costa de Oro Danesa. En 1664 el castillo fue conquistado por los británicos convirtiéndose en el centro de operaciones de la posterior incursión británica en el país. En 1844 se convirtió en la sede del gobierno colonial de la Costa de Oro Británica.Su historia está llena crueldad al igual que la Fortaleza de Elmina (St. George), a la que también accedí otro día. Hay docenas de castillos para explorar pero los más importantes son estos dos, frecuentemente visitados y mejor equipados para los turistas. El resto, o no se permite la entrada o están en mal estado.
Cuando Portugal se apropió de la costa de Ceuta en 1415 pensando que podría así controlar todo el movimiento de las caravanas árabes cargadas de oro que viajaban a través del desierto del Sáhara, no podrían ni imaginar el cambio que iban a dar a la historia de la humanidad (lo de humanidad... poco!!). Tenían la intención de circunvalar África para poder llegar hasta los puntos de salida de éstas, y también, de paso, controlar el mercado de las especias. En 1471 llegaron a un pequeño poblado que llamarían Costa da el Mina de Ouro (actual Elmina), donde construyeron, con el permiso de los jefes locales a cambio de armas, tabaco, alcohol y otras muchas chorraditas, el primer fuerte de defensa (el Castillo de San Jorge de la Mina fundado en 1482 por Juan II de Portugal) y cuartel general de los militares y comerciantes portugueses en ese periodo de exploración y conquista hacia el sur de África, ya que es una costa de muy fácil atraque.
Y así, Holanda comenzó atacando a Portugal para arrebatarle el dominio de la zona, y más adelante en un devenir de batallas, entre todos se iban quitando unos a otros las posesiones.
Las caravanas transaharianas llevaban principalmente sal, marfil, especias, oro y una serie de esclavos capturados en las diversas guerras intertribales locales al sur del Sahel, para ser vendidos como mano de obra casera en el norte de África o a veces servían para crueles sacrificios a los dioses locales. Igualmente, se comerciaba con Europa.
Y de esta manera resumida, así comenzaría el negocio de los esclavos a gran escala. Se cree que entre 12 y 20 millones de esclavos se transportaron a las Américas (s.XVII al s.XIX). La duración del trayecto podía llegar hasta 5 semanas embutidos en las bodegas de los barcos de mercancías que se habían habilitado para meter a cientos de seres de forma antihumana y antihigiénicas sin apenas aire ni luz.
Cuando visité los dos fuertes mas importantes de la costa, Cape Coast y Elmina (se hacen en un Tour de una hora cada uno),
Algunos africanos que también venían en el Tour se le saltaban las lágrimas al oír las explicaciónes que daba el guía cuando nos llevaba por todos los habitáculos de la fortaleza. Allí se encontraban depositadas algunas coronas que descendientes
¿Cómo era posible que se hiciera eso con los africanos?. Todo por el lucrativo comercio del azúcar y el algodón ya que el "Nuevo Mundo" demandaba cada vez más y más mano de obra.
Y las iglesias de la época que tanta influencia tenían en esas "almas cristianas", ni media palabra!!. De hecho, en el edificio principal había una capilla donde daban misa, mientras se vigilaban a los esclavos.
Nuestra actual prosperidad se la debemos a ellos. ¿Cómo no vamos a permitir que esta gente venga en busca de la misma prosperidad a nuestros países?
La historia se ha escrito y se ha contado según nos ha convenido.