27 ene 2011

Tan solo de paso

El llegar hasta Djougou me iba a resultar muy agotador pues está a bastantes horas de trayecto y he pensado hacerlo en varias etapas.
Dassa-Zoume y Parakou, son dos ciudades intermedias para seguir avanzando dirección N. y no resultarme pesado el trayecto ya que la única manera de moverme más rápido está siendo en taxi colectivo.
En Dassa-Zoume visité varias de esas colinas de granito, algunas de ellas sagradas, con la ayuda de un guía que encontré de casualidad intentando acceder a ellas.Dicen que en esta zona hay 41 colinas (nuevamente el numero sagrado), y los pobladores han adaptado sus viviendas a la disposición del terreno. Sobre el pueblo destaca la cima del Monte Oke-Egnite con vistas a muchas otras colinas y los bosques de los alrededores. Fue la colina de un rey que en su momento gobernó de una manera muy "light", pues se mezclaba con el populacho sin que lo detectaran, y al final los habitantes se vieron forzados a "obligarle" a vivir en ella, quedándose en una cueva natural y que ahora hay un templo en su memoria. Junto a ese recinto varios templos guardan piezas sagradas como figuras de madera o piedra, cráneos y huesos de animales. Las vistas desde la parte más alta son extraordinarias, cuando no sopla viento del harmatan, evidentemente.
Llamativo es, igualmente, la Piedra del Pez, un conjunto de grandes piedras donde destaca una sobre las demás con forma de pez redondo.La religión católica también tiene su participación natural en una serie de 13 santuarios escondidos entre las rocas cerca de una gruta en la que se cuenta que apareció la Virgen María y es ahora lugar de peregrinación anual. Tal "milagrosa aparición" dio paso a la construcción de una gran Basílica.
A 15km se encuentra la Colina del León, en Sesenga, un pequeño poblado bajo ese enorme pedrolo de granito que desde lejos refleja exactamente la forma de un león recostado.
Aunque me levanté al siguiente día temprano, tardé muchas horas en salir de Dassa pues había mercado en algún pueblo cercano y nadie viajaba dirección Natitingou o Djougou, mi siguiente parada. En el momento que un taxi colectivo llegó para dejar un pasajero pregunté si se dirigía hacia mi destino y me dijo que si, por lo que tomé mi mochila y la llevé al maletero. En ese momento apareció alguien que tenía su coche aparcado en la estación y parece ser que "inesperadamente" debía de salir. Creo que al no encontrar a nadie más no permitió que me llevaran, y él mismo se ofreció transportarme a mí solo. Me pareció una idea estupenda si sólo pagaba un asiento. Durante el trayecto fue recogiendo a más pasajeros que más tarde se iban quedando en diferentes pueblos que íbamos pasando, y así hasta llegar a Parakou.
Esta ciudad fue muy importante por ser paso obligado de las caravanas y por el gran mercado de esclavos que procedian del N.. La ciudad creció inicialmente a partir de los ingresos generados por los comerciantes que pasaban los productos de la región a través del Sáhara y el Mediterráneo a Europa, sirviendo también como una importante parada en la distribución de productos en todo África. Más tarde, los comerciantes se concentraron en el algodón y aún sigue siendo el centro del comercio del algodón de todo el país, con un interés considerable por parte de Europa.
El nombre de Parakou se deriva de la palabra Dendi que significa "la Ciudad de todo el Mundo", llamado así por la diversidad de etnias que hasta aquí se acercan hasta el Grand Marché Azeke, uno de los mayores mercados de Benin. Comunidades como la Bariba, Berba, Dendi, Djerma, Hausa, Fon, Fula, Gun, Ibo, Kabrais, Mina, Nagot, Somba, Tuareg, Warma y hasta los Yoruba. Es un mercado internacional que abarca más de un bloque, tiene una cubierta sobrepuesta a varias calles y puede albergar hasta casi 1.000 vendedores. En él se vende una enorme variedad de artículos de cerámica como jarrones y cuencos, de productos Textiles de algodón, Casetes y CDs de artistas locales e internacionales, Utensilios chinos de cocina, Especias locales, Frutas, Verduras, varios pequeños puestos de comida y de la especialidad del lugar: Wagasi (queso de leche de vaca), Costureros, Ferretería china....
Un poco más al norte hay otro mercado llamado "Marché Kobo Kobo", que se encuentra cerca del Centro Cultural Francés. Este otro es conocido por la venta de prendas de vestir usada, cientos de productos de segunda mano y en una sección de la misma, se vende también ganado. Y otro aún más pequeño, el Guema Marché, ubicado junto a la Iglesia Guema en la salida norte de la ciudad hacia Malanville en el barrio Albarika, fundado por la tribu Somba de Atacora, se lleva a cabo todos los domingos a partir de las 10 de la mañana. Este mercado tradicional se compone de un pequeño grupo de chozas de paja que se especializa en carne de res y de cerdo y sus paisanos alegran las compras -y las ventas- bebiendo la cerveza local de mijo conocido aquí como Choukochou o simplemente "chouk", de la misma manera que el Choukutu de Togo.
Su mezquita se caracteriza por ser una estructura parecida a la de una fortaleza con torretas. Sus ventanas tradicionales de color rojo destacan en toda su fachada. Refleja la importancia que el Islam aquí tiene, de hecho, alrededor de la mitad de la población es musulmana. Si embargo algo me sorprendió, y es que hay un número significativo de fervientes católicos -aproximadamente un tercio de los habitantes-. Se aprecia principalmente en el mercado más que en la calle.
Me quedé en el hotel Alafia (7.500cfa) junto al Grand Marché, y aproveché para descansar un día y pasear por esta tranquila ciudad conocida además por sus excelentes maquis (restaurantes tradicionales) y buvettes (pequeños bares).

25 ene 2011

Los Dan-Homeyan

Tomando dirección Norte tuve que volver a Cotonou para subir a otro vehículo que me llevase hasta Abomey, mi siguiente destino.
Los minibuses y taxis en esa dirección salen desde la plaza de la Estrella Roja, al norte de la ciudad, pero también salen desde la estacion de Dantokpa, donde me dejó el taxi colectivo. Pero tardan mucho más tiempo en llenarse (3 delante + 4 detrás) esos viejísimos Peugeots. Estuve más de dos horas esperando para salir! Incluso a mitad de camino el vehículo se detuvo porque a varios cientos de metros había un control de la policía de tráfico. En estos lugares se suelen poner también zemidjans a la espera para llevar a algún pasajero de los vehículos que transporten más de lo permitido, trasladándolos al otro lado de la policía, más alejado, y así evitar la multa. Algo muy corriente en África.
La interesantísima Abomey es una antigua e histórica ciudad Fon del reino de las amazonas del antiguo imperio Dan-Homey, que duró 300 años, y conocida como el santuario de las religiones tradicionales. Destacó en su mejor momento los 12 palacios de los reyes dahomeyan, y que algunos ahoran quedan en pie gracias a los continuos trabajos de retauración, pues a la muerte de uno de ellos, el siguiente construía otro palacio nuevo y sus correspondientes templos vudúes. Las fachadas de muchas de las casas también se edificaban como si fueran la puerta de entrada a un templo. Incluso hay un mercado nocturno "de las almas" donde se dice que abre por la noche para que los espíritus de los antepasados salgan a hacer sus comprillas. Ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por UNESCO, por sus dos restaurados palacios que recuerda la historia de su horrible pasado y que ahora se usa como museo.
Algunos de los reyes dahomeyan fueron verdaderamente sanguinarios y sumado esto al comercio de esclavos, sacrificios humanos y continuas guerras, se ilustra en las paredes de los dos palacios que aún quedan intactos (del rey Ghezo y el de su hijo Glele) y ahora pertenecen al Museo Histórico. La visita al museo, siempre acompañado del guía y en el que no se puede tomar fotos, transcurre por varios recintos. Destaca el trono del rey Ghezo (1818-1858) que está montado sobre cuatro calaveras de sus enemigos. Los muros alrededor del complejo tienen brillantes bajorrelieves que cuentan las historias del pasado. Se dice que para construir algunas partes han mezclado de manera simbólica barro y la sangre de 41 esclavos/prisioneros Oyos (41 parece ser numero sagrado), de hombres y de mujeres. Hoy día los sacrificios de animales han reemplazado esas prácticas.
Este imperio fue famoso por sus Amazonas, feroces mujeres guerreras. La reina Hangbe (1708-1711) estableció tropas compuestas de estas Amazonas para asegurar la vida de la corona real, jugando un rol importante en lo relacionado al espionaje y las hazañas bélicas. El rey Ghezo reorganizó mas tarde esa armada. La corte más grande sobre Ghezo albergaba 200 amazonas, representando el 30% de la armada. Eran reclutadas entre los 12 y 14 años de edad y seleccionadas según su corpulencia física entre los poblados y centros urbanos y entre las cautivas de guerra. Los entrenamientos se llevaba a cabo en Zassa dentro del viejo palacio del rey.
Fui a la oficina turística para conseguir un guía con moto para que me llevara a los lugares más importantes y me contara su historia mediante un Tour de varias horas.
También fuimos a la antigua ciudad subterránea Agongointo, en Bohicon, para entrar en algunas de las cuevas-viviendas donde se escondían los guerreros para defenderse de los ataques de los Oyos (sur-oeste de Nigeria).

23 ene 2011

Porto Novo y el Carnaval Afro-Brasileno

Porto Novo, antigua ciudad colonial fundada por los portugueses, cuando establecieron un puesto para el negocio de esclavos en el s.XVI al borde de la laguna Nokoue, es ahora capital oficial de Benin desde que fue utilizada por los franceses como capital de la colonia de Dahomey, y situada a muy pocos kilómetros de Nigeria. Capital igualmente de la etnia Gun que pertenece a la misma familia de los Fon de Abomey, con casi la misma cultura y tradiciones.
Tras haber pateado bastante la ciudad puedo considerarla como una hermosa y relajada villa que aún conserva algunos restos de arquitectura colonial portuguesa en la parte antigua donde destacan las estrechas calles, las casas banco (con paredes de arcilla y tejados de chapa ondulada) junto al movidísimo centro comercial Grand Marché y los edificios de arquitectura colonial que llegan hasta la orilla de la laguna.
Visitas casi obligadas fueron el Museo Casa Da Silva, una preciosa casa de estilo afro-brasileño (1870), donde se puede ver algunos recuerdos de esta familia: piezas de colección vudú, viejos coches, o elementos de cacería como cabezas de gacelas o algunas pieles; el Museo Etnográfico, otro edificio colonial que exhibe cantidad de máscaras tradicionales yorubas, armas, instrumentos musicales... Una de las plantas está dedicada al nacimiento, vida y muerte, donde destaca artefactos vudúes como complemento de la vida del africano; la mezquita del Gran Marché, un edificio de estilo cristiano-brasileño del s.XIX, que albergó una iglesia y ahora es una hermosa y curiosísima mezquita. Pasear por las estrechas callejuelas del barrio Yoruba, resulta bastante atmosférico. Destacan los altos muros de tierra roja que rodean las casas más antiguas perteneciente principalmente a los primeros comerciantes que llegaron.
Visitar en canoa el poblado Aguegue, mucho más pequeño que el de Ganvie, y al que no pude ir porque en estas fechas no hay tanta agua como para verlo en su más bella estampa; el mercado del pueblo Adjara, que se realiza cada cuatro días, pero esta vez coincidió en domingo y no hubo mucha gente. Se puede ver lo mejorcito en alfarería o cestería de todo el país, fabricación de djembés, o vestimienta tie-dye -pintadas a mano en blanco y azul-, cantidad de cerdos, cabras -vivos y amarrados-, para comer. Incluso animales de compañía. Muchas piraguas llegan de Nigeria, que se encuentra muy cerca, cargadas con la más variada mercancía para ser vendidas en este mercado, por lo que se ven muchas personas de la etnia Yoruba.
Luego hicimos un paseo en canoa por el río Negro y una visita a un poblado con gran presencia vudú -como en todos por esta zona del país- y la manera de hacer el aguardiente local (sodabi) que es de palma.
Y el fin de semana se celebró el Carnaval Afro-Brasileiro, que como todos los años cae a mitad del mes. Pero esta vez no se sabía la fecha exacta hasta el último día. Cosas de Benin!, me decía un vecino.
Los esclavos africanos que fueron llevados a Brasil mezclaron algunas de sus tradiciones con la religión católica, y los descendientes de éstos, al regresar a Benin, se trajeron el culto a la Virgen del Bon Fim, muy querida mayoritariamente en Salvador de Bahía, donde se encuentra su iglesia, y que una vez al año es sacada en procesión como una de sus celebraciones más importantes. Es la ciudad brasileña donde más negros hay, y donde más vudú con trance se practica, visten de blanco y bailan al frenético resonar de tambores hasta que algunos llegan a perder el control. Se colocan un fino hilo en la muñeca y piden un deseo, hasta que éste, con el tiempo, termina por romper, entonces dicen que el deseo se cumple. Muchos lo compran en la iglesia para regalar a los familiares y amigos.
Aquí, en Porto Novo, se realizó un pasa-calle con varias figuras gigantes, una vaca de disfraz e igualmente un caballo montado por un jinete con careta plástica, algunas mascaritas, mujeres vestidas de blanco, y que concluyó en la plaza de la Asamblea Nacional donde había una carpa montada con muchas sillas. Tras la charla de turno comenzó la fiesta con una exhibición de Capoeira y varios grupos de canto que invitaban a bailar a los que allí estábamos.
Al día siguiente la misa de la mañana daba paso a la comida y al baile de la tarde donde ya había más gente que se unió al evento. Otros muchos, que nada tenía que ver con la comunidad, se agruparon para ver la fiesta con caras de extrañados. La suerte hizo que los actos se realizaran justo frente al hostal Casa Danza (7.500cfa) donde me estaba quedando.

19 ene 2011

Ruta de los Lagos II

Ya he llegado a Cotonou, principalmente para obtener el visado de Burkina Faso, último procedimiento administrativo que me queda por realizar en este viaje para así poder cruzar la frontera por el norte de Benin, y visitar luego la ciudad flotante de Ganvie, anclada en el lago Nokoue.
Las formalidades administrativas tanto en un lado como en otro han sido muy parecidas: las policías tomaron "su tiempo" en escribir en sus cutres libretas toda mi información personal, en realizarme algunas sencillas preguntas y sellarme el pasaporte, para luego permitirme el paso. En cada establecimiento fronterizo se encuentra una serie de individuos ajenos a la policía que intentan ayudar a rellenar la hoja que gratuitamente se retira de la oficina, y que ellos venden para así ganarse algunos miles de CFAs. De hecho, hay mucha gente que no sabe leer y escribir y llegan a ser de gran ayuda. Se evitan así ser "choteado" por los agentes que en muchas ocasiones son tremendamente humillantes con los negros. Aunque no siendo la capital oficial del país, es donde todo sucede, incluyendo el principal puerto de Benin, localizado muy cerca del centro de la ciudad. Tiene muy poco o nada que mostrar. Quizás más conocida por ser una ciudad complicada para moverse -que para mí no hubo impedimento alguno-, y descrita por un libro de viaje como "una ciudad no diseñada para relajarse". Pero nada puede tener preparado a nadie para tal caos, polución, sonoro tráfico con cientos de Scooters y mopeds esquivando camiones dirigiéndose o viniendo del muelle, policías soplando arrebatadamente el silbato, tráfico bloqueado completamente por la construcción del principal puente alto, calles en el mismo centro de la ciudad cerrado por obras y todo el tráfico desviado a través de algunos tramos polvorientos sin concluir. La mejor manera de moverse por la ciudad es en "Zemi" aunque la conducción de estos individuos especialistas en buscar el esquivar todo tipo de obstáculos, trenseúntes u otro zemis, de manera "kamikaze", hace a cualquiera salirle el corazón por la boca. A cada momento hay algún que otro motorista tirado por el suelo, con la moto destrozada y rodeado de curiosos arbitrando quién es más culpable que quien. Incluso, más arriesgado es cruzar si no se toma las medidas necesarias. Como llegar a estar casi 5min. esperando en un paso de peatones!!.
El africano de por sí es muy educado pero cuando se sube a un vehículo se transforma en arrogante, irrespetuoso y maquiavélico. Me he quedado en el hotel Le Crillon (6.500cfa), justo en el centro de la ciudad, en el barrio Jonquet (catalogado por muchos como zona de riesgo alto) muy cerca de toda la movida de maquis playeros, he caminado la ciudad hasta bastante tarde, cuando apenas hay nadie, y se puede cruzar sus calles con toda tranquilidad.
En ningún momento me he sentido en riesgo alguno. Aunque la playa sea de lo peor que cualquiera pudiera imaginar debido a su suciedad. Sin embargo al otro extremo, pasando el barrio Fidjrosse, se encuentra la mejor zona para tomarse unas cervecitas o comer bajo las sombras de los Paillotes (marquesinas de madera y techos de rafia) que se encuentran sobre la arena a pocos metros del agua. También cerca se encuentra el Grand Marche Dantokpa (5min en zemi/150cfa), junto a la asquerosa orilla de la laguna de Cotonou (...y eso que a mi no me da asco nada!), donde todo se vende en este laberíntico complejo de diminutos puestos tradicionales, al igual que en su horrible edificio como en las calles colindante lleno de taxis mal aparcados, en continua lucha con los guarda-parking que no dejan pasar un taxi sin que pague el derecho de usar esa parcela para recoger a los pasajeros que van en alguna dirección. Al otro lado, y a poca distancia el mercado St. Michel, algo mas relajado, también tiene su específica clientela y se caracteriza por la colocación de sus puestos de manera circular. También es igualmente sucio y vivaraz.
El siguiente día lo dedicaba enteramente para ver el poblado flotante de Ganvie. Para llegar a él hay que tomar un taxi desde el parking del mercado Danktopa hasta Calavi (Calavi-Abomey), a 18kms. al noroeste de Cotonou. No se puede acceder de otra manera. En el puerto, a orillas del lago Nokoue, hay que alquilar obligatoriamente una piragua, con guía incluido, para poder llegar hasta las casitas flotantes que tanto caracteriza a este poblado que se encuentra a 8kms. de la orilla. Los precios ya están marcados por el Ministerio de Turismo (7.050cfa / 6.050cfa), según se quiera ir con motor fuera-borda o sin él. El precio va aumentando según los acompañantes pero cuanto más compartido esté, más económico resulta. Yo coincidí con una familia de tres alemanes y compartimos los gastos. Normalmente aquí llega cantidad de grupos turísticos que en muchas ocasiones llegan a incomodar a sus habitantes con el constante "ataque" de cámaras fotográficas.
Mientras se avanza se pasa junto a pequeñas islas con mucha vegetación, humedales y particulares plantaciones que alimentan a los peces que luego serán capturados por los locales para consumo propio o vendidos en diferentes mercados por las mujeres, donde otros productos serán adquiridos y traídos de vuelta a casa. Nos cruzábamos constantemente con grandes canoas que transportaban a vecinos a la orilla o regresando del mercado, algunas madres con sus pequeños atados a la espalda, otras paleando mientras sus pequeños jugaban con el agua, embarcaciones cargadas de ramas y cañas, piragüas con velas hechas de coloridos trozos y jóvenes lanzando sus pequeñas redes de pesca.
Ganvie, que está considerada como el asentamiento más grande sobre el agua de toda África, tiene algo más de 30.000hab. -gran contraste comparándola a Nzulezo cuando la visité estando en Ghana-, y muy poca tierra seca. Cada simple edificación se caracteriza por estar sobre estacas de madera de varios metros sobre el agua, dependiendo del nivel del lago y, por consiguiente, de las lluvias. Ahora es época seca y se ve algo más de tierra. Hay escuelas, tiendas, atención sanitaria, varios hostales, un mercado flotante diario, depósitos de agua potable... La economía del enorme poblado se basa en la pesca, y en vez de tener cada familia terrenos de cultivo como habría en cualquier comunidad, ésta tiene una sección del lago que acotan con estacas, y en su interior cultivan plantas flotantes y ramas que al pudrirse atrae a los peces para alimentarse y al crecer quedan atrapados entre las raíces. Muchos jóvenes en canoas usan cantidad de métodos de pesca con diferentes redes -muchas de las cuales no respetan las medidas de pesca atrapando a los más pequeños- y sedal.
El poblado fue establecido sobre el lago durante los días de guerras tribales y se expandió enormemente durante el comercio de esclavos, ofreciendo una excelente protección de las tribus invasoras desde que razones religiosas impedía a los soldados enemigos Dan-Homey (actual Abomey) entrar en el agua para continuar sus ataques. La traducción de Ganvie probablemente signifique: Ga = salvación, y Vie = comunidad. Sus ancestros, que pertenecían a la comunidad Tofinu, encontraron suficiente espacio para instalarse, plantar y cultivar.

17 ene 2011

Ruta de los Lagos I

El siguiente paso ha sido volver atrás, pues deseaba llegar a tiempo a las ceremonias de Ouidah y dejé pasar Grand Popo , uno de los principales destinos turísticos de playa del país y que entraba dentro de mis planes.Es una larguísima playa llena de cocoteros muy tranquila en esta fecha de poco turismo, ideal para relajarse bajo el sol y bañarse en la agitada orilla de esta zona, situado en un lugar privilegiado, entre las arenas doradas del golfo de Guinea y la laguna interior donde desemboca el río Momo.
El harmattan sigue haciendo los días menos calurosos y a la vez la visibilidad es muy mala.

Me quedo en Doue Plage, ahora un decadente establecimiento de habitáculos de madera y techo de rafia en la misma playa (6.000cfa) pero que está en expansión pues se construye un edificio de ladrillos que va a servir de hospedaje y no había nadie quedándose, sino yo. El propietario muy amablemente me permitió quedarme en una de las habitaciones, con baño-ducha interior, y así poder tener algo más de dinero para continuar su obra, que estos días está parada.
Todos los días los pescadores que viven en las chabolas de la playa echan el trasmallo varias veces y la cantidad de captura no es muy grande. Posiblemente al no controlarse el tamaño de los orificios de las redes están esquilmando el lugar.
Al extremo E. se encuentra otro poblado donde se puede alquilar canoas locales (5.000cfa) para pasear por el río y visitar diversas comunidades muy adeptas a las tradiciones vudúes, con sus santuarios que albergan diferentes dioses, ofrendas, fetiches...
También he aprovechado para pasear en piragua por el río y visitar algún poblado de pescadores en el interior de la laguna.
El Lago Aheme provee cantidad de posibilidades de circuitos y el más caro (30.000cfa) es pasear en motora por la desembocadura del río (Bouche de Roi) donde se ha formado una gran laguna que bordea toda la orilla del sur de Benin, atravesando escénicas islas con algunas poblaciones.
Nuevamente dirección E, el siguiente salto ha sido visitar el Lago Aheme por el lado oeste y su población, con fuerte creencias vuduístas, que se hace patente en la cantidad de altares que se encuentran por todos los lados. Lo rodean 45 comunidades y he elegido Possotome para pasar varios días y pasear por el lago.
Desde Come, 15km. de carretera lleva hasta Possotome (en zemi 1.000cfa/20min).
Me quedo en el Albergue Palais des Jeunes (6.000cfa), un recinto con 4 habitaciones y un restaurante al que vienen muchos locales al atardecer. Muy cerca se encuentra el mercado local donde se puede comer bastante barato en algunos puestos, aunque la comida del albergue es algo más cara pero muy bien elaborada.
Dos camping que prometen "ver las estrellas" y la posibilidad de dormir al borde del lago oyendo el movimiento del agua son llevados por las comunidades locales.
Eco-Benin ayuda a éstas con cantidad de circuitos temáticos desde 5.000cfa a 10.000cfa, dirigido por guias locales.
Una visita que no quería dejar pasar era la isla Mitogbodji, en medio del lago, lugar de reencuentro místico de las poblaciones que lo rodean. Aquí se escondieron los primeros pobladores huyendo de la cacería de esclavos de los Dahomeyan. Los vecinos vienen de vez en cuando a ofrendar, en busca de soluciones.
Se pueden ver algunas piraguas con sus pescadores lanzando la red, o cazando los peces con antiguas artes de pesca. Técnicas tradicionales que no han perdido.
Lástima que el lago sea el cagadero de los poblados y que cantidad de basura se acumule en sus orillas.
Possotome también es popular por sus aguas termales y una embotelladora de agua medicinal.

12 ene 2011

El Vudú Africano

Los africanos desde tiempo inmemorial son muy supersticiosos porque están convencidos de la existencia de fuerzas ocultas de la naturaleza. Son profundamente religiosos a través de divinidades, ritos, sistemas de cultos y una elaborada cosmología mística. Sus viejas tradiciones basadas en prácticas mágico-religiosas se desarrollan en exhibiciones públicas con música, bailes, etc..
Estas comunidades africanas creen en un ser supremo creador del mundo que está por encima de los humanos, de modo que los vivos se dirigen a ciertos espíritus para pedir consejo y protección mediante ceremonias con tambores, bailes y cantos en las que se les ofrecen diversos tipos de sacrificios de animales con el fin de implorar protección. Los sacerdotes se encargan de mediar entre los humanos y los espíritus con el propósito, en ocasiones, de ser poseídos por éstos y recibir protección y sabiduría.
El Vudú (Vodun, Vudun o Voodoo, principalmente en lengua Fon Ewe) es una de las formas religiosas más antiguas que se originó en el oeste de África, hace entre 6.000-10.000 años. Se sitúa en la actualidad principalmente  entre Nigeria, BenínTogo y Ghana y es practicada por distintas tribus como los Ewe, los Fon, los Mina o los Kabye, así como miembros de países centroamericanos y suramericanos debido a los esclavos africanos que fueron llevados a la fuerza a este continente durante la época de la esclavitud, y donde se la ha considerado como una "religión oriunda" de la costa atlántica de ÁfricaLos esclavos vendidos en las Américas desde el s.XVI exportaron en sus mentes hasta allí sus creencias espirituales y al regreso (s.XVIII - s.XIX) trajeron numerosos elementos y prácticas Yoruba, Congo... mezclados con el catolicismo y costumbres nativas.
El significado africano de la palabra vudú es “Espíritu o Misterio” y su idea originaria era la de sanar espiritualmente. Los practicantes del vudú describen su religión como "la búsqueda de sus raíces ancestrales" y la utilizan para hallar la sabiduría a través de la consecución de un nivel superior de conciencia.
Muchas de las prácticas y descripciones de esta creencia podría sonar a algunos desinformados como actos de superstición y magia negra. Pero es tan real como las principales religiones del mundo. Ha sido y es muy criticada por quienes ignoran su existencia. Aunque no sea considerado religión por algunos, sí lo es para otros muchos pues es el medio de relación del humano con sus antepasados a través de un sacerdote y la naturaleza, que es el medio-ambiente alrededor de ellos. Es pacífico si lo comparamos con los extremistas cristianos, musulmanes o budistas que oímos constantemente en los medios. 
La religión Vudú es una religión animista que cree que entidades no humanas son espíritus o seres divinos, o al menos participan o son poseedoras de principios o potencialidades divinas. Se asocia a fuerzas naturales o ancestros. Es lo Misterioso lo Oculto. En su visión, el mundo está hecho de cuatro elementos principales: fuego, aire, tierra y agua.
Al ser ofrendados los espíritus, éstos se apaciguan y las comunidades lo realizan a alguno en concreto para recibir su protección diaria. A veces "le montan un pisito" para que viva en su interior. Muchas casas, por ejemplo, a la entrada tienen un lugar específico para el espíritu.
Los vuduístas son mayoritariamente individuos de media y baja capacidad económica, social y cultural, aunque en muchos lugares ocurre que personas de clases media y alta con cultura occidental u occidentalizada mezclan sus antiguas tradiciones con creencias cristianas o islámicas a las que se han convertido, viviendo muchas veces en ambas esferas religiosas y practicando ya en público o en privado aspectos tanto de una como de otra.
El dios supremo es Mawu (dualidad divina/hombre-mujer/pareja o gemelos: Mawu-Lisa) que está ligado con la creación junto a un conglomerado de semidioses o espíritus menores (loas) que son étnicamente específicos a sus seguidores y como parte del mundo espiritual que habita en el antepasado. Sus seguidores tienen una amplia espiritualidad, así como de cultos a través de cantidad de intermediarios divininos como: Heviosso, Dagbe, Tolegba..., que son figuras que representan a cada una de esas divinidades. 
Dios se manifiesta a través de los espíritus de los antepasados que pueden traer el bien o dañar y, por lo tanto, deben ser horados adecuadamente en ceremonias. 

El Animismo se parece al Vudú (también Vodu/Vodoom, diferentes nombres para evitar la mala reputación impuesta por las religiones de "la competencia", como el cristianismo, protestantes, adventistas, islam...) porque se fundamenta igualmente en la existencia de un dios superior que se manifiesta por medio de dioses menores -sometidos a su voluntad- que representan las fuerzas de la naturaleza: la Selva, los Caminos, las Cosechas, la Fertilidad, el Rayo, el Viento, las Aguas, el Fuego... y mucho de esos dioses son representados también por animales: el León simboliza el coraje, al Rey, al Chief, al Valor, al Poder...; la Rata es la prudencia, pues en su madriguera siempre construye otro agujero de escape; la Tortuga es la Sabiduría, pues no necesita de nada y lleva siempre su casa a cuesta; la Gacela es la rapidez; la Serpiente la longevidad; la Liebre personifica la agricultura porque siempre recolecta zanahorias; el Mono es la agilidad; el Cocodrilo es el Rey de los dos medios: Tierra y Agua, etc..
El animista cree que no hay separación entre el mundo material y el trascendente, por lo que rocas, montes, plantas, animales, fenómenos atmosféricos y demás entidades materiales tienen un alma o un espíritu, o representan a dioses y espíritus de distintas categorías dentro de la jerarquía trascendente.
La Muerte es un viaje que emprende el alma, separa al hombre del cuerpo, el espíritu permanece en la tierra y el alma es inmortal. Nacer en la tierra es desarrollarse, elevarse y regresar al gran dios enriquecido por las experiencias adquiridas en un cuerpo humano. Dios/cuerpo perecedero/espíritu que permanece (y al que invocan)/el alma (mediante una vida correcta se eleva enriquecida con la consciencia). Es "el alma" de la que hablan todas las religiones.
Las bases del Animismo son el naturalismo y el tribalismo. Es por ello que desde su teología, su panteón de dioses y espíritus subordinados al dios padre o supremo, desde su mundo de los antepasados o ancestros con características mágicas y también divinas en conexión con la familia, y con toda la variedad de curanderos, adivinos, médiums, sacerdotes, hechiceros y brujos, fusionado a la unidad de vida entre lo natural y lo sobrenatural, con apenas línea divisoria, se puede entender su código moral y su ética, la ética del vudú.
Los espíritus gobiernan toda la naturaleza. Sus dioses están muy jerarquizados y dominan todas las fuerzas de la naturaleza, las rocas, los árboles, las corrientes de agua, los lugares, los cruces de los caminos, pero también las naciones, las tribus, los clanes y a las personas individualmente. Incluso los muertos dentro de la familia siguen también viviendo con los vivos y entre los vivos, a los cuales se les puede pedir ayuda y colaboración. 
La completa naturalidad con la que el practicante del Vudú se mueve en el mundo que le rodea y con el que convive le lleva a un continuo trato de petición e intercesión con los espíritus, de ahí que haya sido tan fácil la asimilación de estos espíritus con los santos católicos en la formación de la santería y otras corrientes similares en las Américas.
En el panteón vudú el dios principal es un dios padre-madre, andrógino, el dios creador de todo, que tiene por debajo de sí multitud de dioses menores pero muy poderosos llamados Loas o Lwas (Orishas para los yorubas y la santería). 
El dios creador es Mawu, o Nana Buluku, y sus dioses hijos son los encargados de los distintos lugares y territorios así como de las distintas expresiones naturales. El dios creador andrógino tiene dos manifestaciones o expresiones: como Mawu es el aspecto femenino, y es la Luna, mientras que como masculinidad se asocia al Sol y se le denomina Lisa. A veces ambas expresiones son recogidas en algunas tradiciones como los hijos gemelos del dios creador.
Y como resultado, el vudún básicamente tiene un infinito numero de deidades o espíritus. Entre los que he visto de momento:
Avlekete, hermana de Hu, adorada cerca del puerto de Cotonou y pueblos cercanos.
Buku, se asocia al Cielo.
Dangbe (la sagrada Pitón) se asocia a la vida, la eternidad y el movimiento.
Eshu el mensajero entre los dioses y los hombres, mantenedor de las relaciones entre ambos mundos, y por lo tanto el dios que regula el orden y la paz.
Gu, guardián del hierro, las armas y la guerra, encargado de las aguas, también asociado con el Cielo.
Heviosso (también So), espíritu del trueno, con el poder de machacar a los profanadores.
Hu, conectado con el Océano y el Agua.
Iroko, árbol sagrado que se cree está habitado por su espíritu y se asocia a la fertilidad y nacimientos. En sus raíces se ofrecen los sacrificios.
Legba (también Tolegba), actúa como intermediario entre los demás dioses hermanos suyos y el dios creador padre-madre. Su imagen se asocia a la reproducción (falo enorme) y contiene elementos de lo bueno y lo malo. Vamos, que en cualquier momento "se puede revirar". Aunque puede traer mala suerte a la casa también, puede espantarla si se le trata "amablemente". También el tramposo, el embaucadorSus altares se encuentran por todas partes: entrada principal de los mercados (como el Vodún Aizam que es el protector del mercado de Ouidah), de las casas, los campos, los cruces...
Sakpata, identificado con la tierra (cosechas) y los altares, protector de las enfermedades. Sus sacerdotes son conocidos por sus "habilidades médicas" y conocimientos de plantas medicinales.
Los Jujus son sacerdotes (Voodounons / Houngans), hombre o mujer, susceptibles de influencia vudú, fácilmente poseído o guiado, y que pueden exhibir sus emociones a través de un humano por medio de un ritual que a menudo está envuelto de sangrientos sacrificios -cabras, perros, gatos, gallos, palomas...-, aunque otras veces se ofrenda con aguardiente local, comida, especias, velas, regalos... Son consultados por su poder de comunicación con un espíritu particular, y busca interceder con ellos. 
En tanto que en todo está lo divino, los rituales vudús también están llenos de elementos naturales, plantas y animales como ofrenda a los dioses/espíritus, y así es su acontecer cotidiano, en la salud, en la enfermedad, la vida y la muerte. 
El fetiche (talismán) es un objeto ordinario al que se le atribuye algún poder sagrado. Puede ser un saquito con piezas varias en su interior amarrado en alguna parte del cuerpo, figuras, estatuas o partes de animales que han sido disecados cuya misión es la de proteger y ayudar en casos de necesidad, enfermedad, heridas, o para mantener la salud y el vigor. Se pueden comprar en puestos concretos de los mercados. El vendedor de fetiches despacha lo que el médico/sacerdote ha pedido para poder realizar las prácticas curatorias concretas.
Un Bokor es un brujo que dicen "sirve al Loa (espíritu) con ambas manos", es decir que practica tanto la Magia de Luz (blanca) como la Magia Negra, que incluye la creación de zombis y la creación de talismanes que albergan espíritus (ouangas)Suelen ser elegidos desde el nacimiento, y se cree que tienen un gran poder (ashe). Pueden ser buenos o malos aunque se los considera como la versión malvada y demoníaca del Houngan (sacerdote), manchando y desprestigiando la parte positiva del vudúTrabajan con almas o espíritus que son capturados y confinados en un fetiche creado para mejorar sus poderes. Sus rituales y ceremonias divergen del vudú tradicional, y cada bokor tiene tiene su propio esquema de ceremonia, aunque casi todos se someten a la influencia de los demonios (!). Son capaces de hacer hechizos contra enemigos para cumplir una venganza, pidiendo incluso la muerte. En la región del Congo puede referirse al líder de la división Makaya del vudú.
La expresión ética de los vuduístas se manifiesta con reglas morales para mantener la comunidad, una ética comunitaria de honra y deshonra, generosidad y codicia, ayuda y solidaridad. Se castiga la difamación, denigrar a la propia familia, al clan, robar la mujer de otro o impedir injustamente a alguien cultivar la tierra, entre otros aspectos, siempre ligados a la naturaleza, la tribu y la unidad terrestre-celeste.
Los practicantes del Vudú en Nigeria son aproximadamente 14.000.000, un 10% de la población. En Togo la mitad de la población sigue religiones tradicionales africanas, siendo el Vudú la de mayor alcance con 2.500.000 seguidores. En Benín son alrededor de 1.000.000, o sea, el 18% de la población. Otro millón de vuduístas hay en Ghana, país de 23 millones de habitantes. Y sólo contabilizando el Vudú, no otras religiones tradicionales africanas muy presentes en estos países. 
Por otro lado, las encuestas en la población de estas regiones afirman que los que se catalogan como cristianos muchas veces son practicantes sincretistas tanto del cristianismo como de las religiones africanas, ya sea Vudú u otra religión animista tradicional.

Durante la época colonial europea en los países africanos se intentó suprimir el Vudú y las demás religiones tradicionales africanas. No obstante, la fuerte inserción en su mundo cultural y familiar ha hecho imposible esta desaparición. Hoy en día es creciente la restauración de este culto en todos los países que lo practican, habiéndose celebrado en 1991 en la ciudad de Ouidah (Benín) la primera Conferencia Internacional de Vudú. Este dinamismo del vudú también se está viendo seguido por las religiosidades nacidas de él, como todas las formas del mismo o de la santería, que están viviendo una nueva expansión en las zonas del norte, centro y sur de América.
En Haití el 80% de la población es católica y el 16% protestante. Se considera que el 50% practica el vudú, en una población es de casi 10.000.000 de habitantes. En Puerto Rico es de menos del 1%, sobre una población católica en el 85% y 8% protestante, con 4.000.000 de habitantes. En República Dominicana los seguidores son alrededor del 1% o menos incluso, sobre una población con 87% de católicos y 4% de protestantes en un total de casi 10 millones de habitantes. El estado de Luisiana, con 4 millones y medio de habitantes, es católico en un 28% y protestante en un 60%, siendo el porcentaje de seguidores vuduístas aproximadamente el 3%.
En definitiva, se puede hablar de alrededor de entre 20 y 25 millones de seguidores de vudú en todo el mundo.

11 ene 2011

AFONGANDJiA BENIN!

Una vez cruzada la frontera la línea de costa junto a la carretera desaparece para convertirse en amplia zona de campo y un fondo de casitas de adobe con techos de hojas de palma, y enormes conjuntos de palmeras presentan un cambio drástico en el panorama.
Me he dirigido directamente a Ouidah, una localidad en la costa beninesa con una importantísima historia en el tráfico de esclavos hace trescientos años (enviados mayoritariamente a Brasil y otros puntos del Caribe) llevado a cabo por portugueses, britanicos, franceses, belgas... (ya lo expliqué en la parte correspondiente a Ghana) y en la práctica del Vudú (Vodoom) donde la mayoría de su población conserva aún unas fuertes creencias animistas de sus ancestros. Las dos terceras partes lo practican.
El vudú se encuentra en muchos lugares del sur de Benin y está presente en la vida diaria donde una gran diversidad de divinidades representan a sus semidioses.
El día de mi llegada ya habían comenzado los primeros actos: en la plaza central se celebraba el encuentro de bailes africanos sobre un escenario donde grupos de diferentes países salían a bailar sus danzas tradicionales, y el festival internacional de cine daba paso a diversas exposiciones de pinturas y fotografías. Ésta es una ciudad media (900.000hab.) con las calles mas limpias de todas la que he visitado durante mi viaje por el oeste de África, incluso hay carteles que recuerdan a la población la necesidad de mantenerla limpia, aunque se encuentra basura acumulada por algunas partes. Muchas de sus calles están pavimentadas, circulan cantidad de zemis y algunos pocos coches. También está libre de esos pseudo-guías que se ven en otros lugares turísticos, y la gente es amable, aunque algo desconfiada.
Me he quedado en el albergue Les Retrouvailles (7.500cfa), un poco alejado del centro pero en un lugar muy tranquilo. Lo que eché de menos ha sido más puestos callejeros de comida pues gracias a los días festivos se podían encontrar algunas personas vendiendo, pero al acabarse había que caminar bastante para no tener que comer en el albergue y pagar sus platos "a partir de 4.000cfa". Incluso en el mercado se veía muy poca gente al igual que algunos pocos vendedores. Lo primero que hice fue hacer un pequeño recorrido de algunos lugares históricos de la ciudad como callejuelas donde quedan restos de edificaciones coloniales portuguesas, o la Casa de Brasil, un pequeño museo que fue residencia del gobernador brasileño, luego ocupado por una familia portuguesa y ahora es un museo que expone obras de arte contemporáneas de figuras vudúes, algunas pinturas y ejemplos del progreso de la mujer africana. Al lado se encuentra otro museo más pequeño con obras vudúes realizadas con piezas de motos viejas. Y la oficina de turismo, para obtener información de cómo llegar hasta Allada, un pueblo a casi 40kms. donde al día siguiente se iba a realizar una ceremonia vodoo (vodoom) junto al Palacio Real donde vive la familia real de ese pueblo. Tenía constancia que esta fiesta es más auténtica que la del día siguiente en Ouidah y es necesario ir con alguien que entienda, y qué mejor que los profesionales que ahí trabajan.
Hay dos maneras de llegar: por cuenta propia yendo a Cotonou y desde allí en minibus o taxi -recorrido más largo-, o ir en moto desde Ouidah que es más corto pero más sucio, a través de una carretera de tierra. Y fue ésta última la que elegí. El final del día lo pase viendo algunas actuaciones musicales y bailes africanos.
Al siguiente día salimos a primera hora de la mañana y hacía bastante frío. Unos cafés con leche para entrar en calor, pan baguette y pista recta... Nos detuvimos en varios poblados que fueron muy trascendentales por el paso de miles de esclavos en la época negrera que iban dirección hacia la costa, incluso tuvimos la suerte de toparnos con una celebración "Revenant" de un pequeño poblado, que son bailes tradicionales ceremoniales realizados por personas iniciadas, ataviadas con ropaje de vivos colores elaboradamente trabajados con piedras, caracoles, lentejuelas... (Egoun) y enormes figuras cónicas (Zangbeto) "pelúas" de rafia de colores, como representación de fantasmas que a veces van atacando a los jóvenes con palos o persiguiéndolos alrededor de alguna plaza o descampado. Se trataba de una danza vudú que recordaba el fallecimiento hacía algunos días de una persona mayor. Esto es pagado por la familia del difunto/a y que llegan a gastar muchísimo dinero para que su espíritu se sienta feliz durante la celebración. Muchísima gente los rodean con cantidad de sonar de tambores, cencerros, humo...
Un Revenant es un fantasma visible o un cadáver animado que se creía que regresaba de la tumba para aterrorizar a los vivos. Un Egoun es una persona ya desaparecida que se cree que vuelve durante una ceremonia especial en la que se le ha invocado.
Al final llegamos después de hora y media de insolente polvareda al descampado donde se iba a celebrar el evento. Desde primera hora los grupos que iban llegando comenzaban a calentar. Frenética música de TamTams (djembes, tambores, cencerros...) y danzarines medio desnudos saltando como locos, incluso uno de ellos llegó en algunas ocasiones a un estado de trance tal que en una de ellas tuvieron que salir corriendo a detenerlo porque se golpeaba sin control contra el suelo. Otros grupos bailaban algo más relajados.
Todo estaba bien organizado, con grandes marquesinas que daban buena sombra. Asistieron algunos políticos, reyes locales y jefes vuduístas muy importantes.
El Festival Vodoom en Allada se realiza cada año el día 9 de enero, un día antes que el famosísimo y turístico de Ouidah. No hay apenas extranjeros, ya que al lugar no es sencillo llegar, y hay más espacio para mirar y hacer fotos. Al de Ouidah, sin embargo, viene gente y fotógrafos de todo el mundo que en ocasiones llegan a bloquear las vistas. De vuelta a la ciudad comenzaba otra danza Revenant. Esta vez, una multitud de vecinos se congregaba cerca de la plaza donde cuatro figuras cónicas de intensos colores se movían de forma circular y girando a gran velocidad sobre sí mismos. La principal atracción de este baile consiste en que después de bailar y bailar, la figura se detiene, y al rato los guías del susodicho lo levantan... y dentro no hay nadie!! Un enorme murmullo es lanzado por los asistentes. Algunos niños se le ponen los ojos enormes. En otras ocasiones aparecen cosas como latas, botellas, máscaras de madera, y lo mas asombroso... un buitre vivo!.
El secreto está en su interior y hay que fijarse muy bien para captar el truco. Los individuos que allí estaban se enfadaban si les decía que el personaje del interior se colgaba en un lateral, dentro de la doble-tela o red -que no se nota nada-. Dicen que ha sido "magique!!", pura magia. Pues sin más comentarios.
Al siguiente día hicimos a primera hora de la mañana la ruta de los esclavos, la misma que siguieron los millones de negros que fueron enviados en barcos desde esta costa hasta el continente de enfrente, de la manera más detestable llevada a cabo por una raza de individuos, la mayoría creyentes católicos sin escrúpulos y que se creían superiores a las demás. Desde la Plaza Chacha (De Souza), donde eran expuestos para su venta, los más sanos eran encadenados en fila y conducidos dirección a la costa.
Como contaba en el artículo de Ghana, éstos eran cazados por los guerreros dahomeyan para vendérselos principalmente a los portugueses, y venían de muchos puntos del oeste de África hasta aquí.
Los enfermos eran arrojados a una fosa común donde terminaban muriendo. En los últimos 4kms que quedaba hasta llegar a la playa debían pasar por un árbol -del olvido- mágico, que previamente había sido hechizado por los sacerdotes, para que al dar una serie de vueltas a su alrededor -9 ellos y 7 ellas- se olvidasen de su procedencia y de sus RAICES (...la película). De esta manera se evitaban rebeliones a bordo -los más rebeldes eran atados con cadenas en posiciones imposibles- y más tarde enviados a un edificio con habitaciones sin ventanas donde eran hacinados, luego marcados y según hubiera barco, enviados a la playa. Allí se decía que pasaban a través de una Puerta Sin Retorno, y que ahora se ha construido un gran arco simbólico como recuerdo describiendo, en bajorrelieves, el sufrimiento de aquella gente.
Y llegó el momento grande. Miles de personas desde por la mañana iban caminando, en moto o coche hacia a la playa. Todo estaba montado y esperando tán solo que llegaran los políticos de turno. Los sacerdotes, reyes, y chiefs locales también iban llegando y sentándose bajo las marquesinas, donde daban buena sombra, para disfrutar del evento. Los grupos ensayaban en la arena. El sonar de tambores y cencerros era contínuo, y las voces femeninas destacaban entre tanto barullo musical. Cientos de turistas, cámaras colgadas, iban acercándose a los diferentes grupos y tomaban libremente las fotos.
Hay que pagar 10.000cfa para obtener un identificativo que permita el libre movimiento. Algunos turistas eran rechazados por no tenerlo. Varias horas de espectáculo y paliqueo político donde destacaban, evidentemente, los diferentes grupos que subían al escenario. El ambiente era sensacional y los bailes de lo más vistoso. Pero nada comparado al vivido en Allada. Se podía comer y beber pues muchísima gente aprovechando el evento se trajeron sus puestos itinerantes a la playa. Otros grupos se acercaban a la orilla para hacer sus ceremonias particulares.
El ultimo día lo dediqué a ver el Museo de la Historia de Ouidah, anterior fortaleza San Joan Bautista (1721) donde se exhibe mapas y maquetas del fuerte, recordando los anteriores reyes, el comercio de esclavos, artefactos vudúes... Luego el Templo de las Pitones Sagradas, un recinto amurallado con varios santuarios. La principal alberga más de treinta serpientes pitones, guardadas por sacerdotes iniciados. Parece ser que existe un enorme seguimiento religioso por parte de la población, y se puede comprobar en sus caras pues están marcadas, desde pequeños, con dobles cortes en los pómulos y la frente -y que a mí me recuerda mucho a las marcas en la frente pintadas en seguidores hinduistas de Shiva-.
La Pitón es el Tótem local, donde el pueblo y las serpientes se cuidan mutuamente. Pueblos de etnia Fon -que son de la costa- y Ewe -de la zona de Abomey- adoran a las pitones, pues se dice que son poseedoras de la salud, la buena suerte y sobre todo la continuidad de su etnia. Es tabú matarlas. Se puede acceder al interior y pasar junto a ellas sin que se molesten ni ataquen. Incluso las ofrecen para colgarlas sobre el cuello. Luego pedirán un "cadeau" (regalito... económico, claro). En el interior del templo se encuentran estos ofidios de todos los tamaños. Los sacerdotes dicen que por las noches salen a pasear y recorren los alrededores de la ciudad para luego regresar. Pero yo no me lo terminé de creer. El otro templo pertenece a un árbol espiritual, un Iroko de cientos de años, completamente rodeado de raíces y lianas, que está dentro de un pequeño jardín o bosque sagrado. Se puede apreciar restos de pelos o plumas de aves y sangre derramada sobre una tela blanca que protege la base del mismo. Hay también un pequeño santuario reservado para los sacrificios donde sólo se puede acceder si se ofrece algún animal a los espíritus. Los dioses oirán la petición tan sólo si lo pedido es bueno. Una bandera blanca al aire simboliza su pureza. A la persona que se aproxima le "sale el espíritu de dentro". Otro santuario fue descrito como especie de confesionario, y otros aún más pequeños, en su interior, guardan objetos de cerámica religiosa.
Lo último que visité fue el Bosque Sagrado -aquí parece que todo es sagrado- de Kpasse, considerado así por ser el lugar de la misteriosa desaparición del rey fundador del pueblo en el s.XIV cuando huyó del ataque de los dahomeyan y se convirtió en árbol Iroko. Es un bosque pequeño pues ya ha desaparecido gran parte de él debido al consumo de terreno para la construcción y cultivos. Hay algunas representaciones de dioses y semidioses que escenifican el conglomerado de divinidades vudúes: Legba, Dangbe, Buku, Hebiosso (So), Gu, Sakpata o Hu. Otras figuras eran viejas y algunas más modernas, representando a dioses vudúes, incluso al dios de la viruela, y esculturas hechas de restos de motocicletas. Pero la atracción principal del recinto es el Iroko, donde se depositan las ofrendas. Dicen que el árbol tiene un poderoso Juju. Docenas de árboles alrededor son de varios cientos de años y tienen otras historias misteriosas. Uno de ellos voló tras una tormenta, pero cuando los trabajadores del rey volvieron para retirarlo del camino que bloqueaba se encontraron que él mismo había vuelto a su lugar, dejando un cráter donde había caído.
Durante el resto de los días se han seguido realizando cantidad de bailes de Zangbetos y Eguns por distintas calles, normalmente pagadas por las familias para recordar a sus familiares fallecidos. Todos danzan y saludan al jerarca (chief) de la familia, invocando a los dioses y a las figuras que rerpresentan medio dioses - medio mortales.
De pronto, la masa de gente se separa y algunos comienzan a correr despavoridamente hacia todas partes. Algunos Egouns con palos golpean a la multitud. Trae mala suerte ser tocado o rozado. Una vez, la gente se separó porque apareció un vecino con un niño llorando en sus brazos. Se lo quitaron de las manos y lo taparon con una manta. Me contaron que, cuando un danzarín invoca algún espíritu, la persona puede llegar a perder la conciencia y lo deben retirar del lugar para tranquilizarlo y no haga daño a nadie.
De acuerdo con el vodoom, cuando alguien muere su espíritu deja el cuerpo y toma camino del limbo, donde espera para su reencarnación. Pero este viaje es peligrosísimo ya que es rodeado por muchos malos espíritus y fuerzas que luchan en su contra por el camino. Hombres de la familia de la persona fallecida necesitan atraer la atención de aquellos malos espíritus para "limpiar" ese camino. Para ello danzan, danzan y danzan al frenético ritmo de los TamTam durante una o dos horas, hasta que a veces llegan a un tipo de trance que los deja fuera de sí. Ya que los espíritus entran en sus cuerpos, éstos, en ciertas ocasiones, comienzan a atacar a la gente y llegan a ser muy violentos. Así que hay que saber cuál es el momento de abandonar el lugar.
Y fue lo que yo hice en ese momento...
Hoy día, las diferentes creencias viven juntas en una especie de simbiosis y clima de tolerancia, y Ouidah es una ciudad incuestionablemente de sincretismo religioso que, asociada a sus ancestros, la hace ser la auténtica cuna del Vodoom.